Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta sin generar cambios en la oxigenación de la sangre que debe saber
Indicadores sobre Cómo respirar con la boca abierta sin generar cambios en la oxigenación de la sangre que debe saber
Blog Article
Hoy exploraremos en un asunto que tiende a provocar mucha discusión dentro del mundo del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un elemento que ciertos cuestionan, pero lo cierto es que, en la principalidad de los casos, resulta necesaria para los artistas vocales. Se puede percibir que inhalar de esta forma reseca la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en continuo operación, facilitando que el oxígeno ingrese y salga de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este sistema natural.
Para interpretarlo mejor, visualicemos qué pasaría si respirar por la zona bucal fuera realmente nocivo. En circunstancias diarias como correr, marchar o hasta al descansar, nuestro cuerpo estaría obligado a cerrar automáticamente esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al hablar, la zona bucal también acostumbra a resecarse, y es por eso que la hidratación tiene un función clave en el cuidado de una voz sana. Las cuerdas sonoras se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la capa externa, demanda conservarse en niveles apropiadas mediante una apropiada humectación. Con todo, no todos los fluidos cumplen la misma finalidad. Bebidas como el té infusionado, el café infusionado o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el líquido vital. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.
Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos tres unidades de litros de líquido de agua potable al día, mientras que quienes cantan por afición son capaces de mantenerse en un margen de dos unidades de litros al día. También es fundamental restringir el alcohol, ya que su volatilización dentro del físico coadyuva a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede afectar la emisión vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado evento de acidez esporádica tras una ración pesada, sino que, si se produce de forma recurrente, puede inflamar la membrana mucosa de las cuerdas vocales y comprometer su eficacia.
Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan significativo la respiración bucal en el arte vocal? En piezas vocales de velocidad acelerado, confiar únicamente de la inhalación por la nariz puede provocar un desafío, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al respirar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de modo más más directa y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la voz. Hay quienes defienden que este estilo de toma de aire hace que el aire suba bruscamente, pero esto solo se da si no se ha practicado correctamente la disciplina vocal. Un intérprete adiestrado adquiere la potencial de controlar este proceso para prevenir estrés inútiles.
En este medio, hay varios rutinas diseñados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la vía bucal. Realizar la respiración bucal no solo permite ampliar la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el caudal de oxígeno sin que se ocasionen modificaciones súbitas en la emisión de la fonación. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.
Para iniciar, es productivo llevar a cabo un ejercicio concreto que facilite percibir del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral intentando conservar el organismo equilibrado, previniendo acciones abruptos. La zona superior del pecho solo es recomendable que oscilar levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un cm como límite. Es importante bloquear tensar el región abdominal, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las costillas de manera violenta.
Hay muchas suposiciones inexactas sobre la respiración en el arte vocal. En el tiempo antiguo, cuando la ciencia aún no permitía comprender a plenitud los procedimientos del organismo, se difundieron postulados que no siempre eran exactas. En la actualidad, se tiene claro que el estilo clásico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender empujar el desplazamiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se autoriza que el flujo transite de modo natural, no se alcanza la presión correcta para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la condición física no es un inconveniente determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de panza, lo fundamental es que el cuerpo opere sin causar estrés superfluo.
En el acto de ventilación, siempre existe una pequeña pausa entre la inspiración y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y observa cómo el flujo de aire se pausa un instante antes de mas info ser liberado. Aprender a gestionar este instante de cambio simplifica enormemente el manejo de la respiración en el desempeño vocal.
Para fortalecer la tolerancia y mejorar el regulación del flujo de aire, se aconseja efectuar un ejercicio fácil. Inicialmente, libera el aire totalmente hasta quedar sin los pulmones. A continuación, inhala nuevamente, pero en cada ciclo intenta captar una menor cantidad de aire y alargar la expulsión de aire cada vez más. Este sistema contribuye a reforzar el músculo de soporte y a mejorar la dosificación del aire durante la emisión cantada.
Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por tu compañía. Nos vemos en breve.